jueves, abril 3, 2025
7.5 C
La Paz
Más
    InicioSociedadDía del periodista boliviano entre pandemia y fragilidad laboral

    Día del periodista boliviano entre pandemia y fragilidad laboral

    Hace 83 años, el 10 de mayo de 1938 bajo la presidencia de Germán Busch se decretó el Día del Periodista Boliviano, fue el primer paso para reconocer esta actividad como una profesión y se validaba su derecho a la jubilación. Hoy bajo varios retos que se vive este oficio, los periodistas conmemoramos el papel importante que desempeñamos en la sociedad.

    En 1865, Mariano Melgarejo ex Presidente boliviano condenó a muerte a Cirilo Barragán y al poeta Néstor Galindo ambos ejecutados por expresarse. Son hechos que marcaron al periodismo. Tras varios años hoy en día, la situación entre el poder político y la labor periodística continúa bajo líneas de riesgo.

    “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Albert Camus.
    “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Albert Camus.

    El periodista, busca defender los derechos humanos, tiene el fin de  recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información de hechos que se marcan en la línea del tiempo, muchas veces denominado “el cuarto poder”. Sin embargo, es una de las profesiones que más persecución política afronta, sin mencionar las incontables vidas que se pierden cuando se busca la noticia.

    Como a todos, la situación del Covid-19 afecto de gran manera y este oficio no está libre de ello, al ser una de las profesiones que forman parte de los trabajadores de primera línea que enfrentan la pandemia llevando información a la población.

    Jorge Abrego, Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, informó, que, desde el inicio de la pandemia, el gremio lamentó 50 decesos y casi 120 trabajadores padecieron la enfermedad en situaciones de atención médica lamentables, en tiempos donde la pandemia iniciaba en el país.

    Minuto de silencio por el periodista Jacinto Quispe, el 25 de mayo en Cochabamba.
    Minuto de silencio por el periodista Jacinto Quispe, el 25 de mayo en Cochabamba./ Fotografía: Wilma Pérez.

    Por otro lado, agregó que más de 200 trabajadores de la prensa fueron despedidos en la pandemia, pese a que un decreto prohibía el despido por la emergencia sanitaria, y además el tema de salarios y beneficios sociales también presentaban muchas dificultades. No obstante, a estas situaciones el periodismo nunca se detuvo, aquellos profesionales que aman lo que hacen lograron buscar la manera de reinventarse a través de la tecnología.

    “No es una fecha para celebrar, sino para reflexionar porque aún hay gente que confía en nuestra palabra y debemos seguir avanzando para cuidar la imparcialidad, la veracidad y ser más humanos con la población”. Expresó la periodista Alcira Barja.

    Conmemoramos 83 años de un oficio que busca la verdad, la defensa de los principios y la búsqueda de justicia. Periodistas que continuarán al servicio del bienestar común, pese a los retos que la vida les otorgue. Si recalcamos de manera importante que aún queda mucho por construir, derechos que aún falta establecer y necesidades que deben ser resueltas, por la búsqueda de un oficio ejemplar.

     

     

     

     

    Articulos relacionados

    Mas popular

    Recent Comments