jueves, abril 3, 2025
13.1 C
La Paz
Más
    InicioMedio AmbienteConstrucción de la represa El Carrizal generará un gran impacto ambiental

    Construcción de la represa El Carrizal generará un gran impacto ambiental

    A, 3.030 metros de altura, se levanta el Cañón del Pilaya, se encuentra en el sexto lugar del cañón más profundo del mundo, es un límite que uno los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Este lugar valorado como un santuario ambiental será la localización para un megaproyecto hidroeléctrico.

    Cañón del Pilaya/ Fotografía:. LUIS ALBERTO GUEVARA
                                                 Cañón del Pilaya/ Fotografía:. LUIS ALBERTO GUEVARA

    Según expertos, este proyecto generará la inundación de las tierras cultivables de cuatro comunidades que basan su economía en la agricultura. Y, además, podría poner en peligro a especies amenazadas como osos andinos y cóndores.

    Existe una falta de información importante sobre como será el impacto ambiental de este proyecto, incluso los habitantes de las comunidades y pueblos del Cañón del Pilaya, desconocen qué sucederá.

    “Muchos comuneros pensábamos que nos estaban midiendo nuestras tierras, algunos creían que era para cobrar impuestos por la cantidad de producción que sacamos al mercado”, cuenta Juan Velásquez, dirigente de la comunidad de Camblaya, tras, la visita de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), que llegó al lugar para socializar el proyecto.

    Camblaya, en el municipio de Villa Abecia del departamento de Chuquisaca, es una de las comunidades que se vería afectada por la construcción del proyecto hidroeléctrico El Carrizal que se pretende construir en el río que lleva el mismo nombre del poblado. Sus habitantes temen que sus viviendas, la escuela y el 100 % de la tierra cultivable ubicada en las riberas del río Camblaya, queden bajo el espejo de agua de 45 kilómetros de longitud que se formará con el embalse del proyecto

                                                                                Cañón del Pilaya/ Fotografía:. LUIS ALBERTO GUEVARA

    A esta situación, Jaime Villena Morales, ingeniero hidráulico, Empresa Nacional de Electricidad (Ende), quien fue director del departamento de ingenierías y ciencias exactas de la Universidad Católica Boliviana de Tarija expresó que todo lo que esté por debajo de los 2260 metros pueda inundarse río abajo.  Bajo este parámetro la comunidad Camblaya, y otras comunidades se inundarán, incluyendo su fuente económica que son sus cultivos.

    Según el documento de Ende, para compensar los impactos en los cultivos y áreas de pastoreo se prevé la “reubicación de cultivos, habilitando parcelas productivas en otra área de la misma comunidad, barreras de protección previa evaluación técnica, e indemnización previo avalúo técnico’’.

    Por otro lado, Gilmo Cardozo, secretario de Medio Ambiente del Gobierno Regional del Gran Chaco informó que en enero de 2019 se construirá en esa provincia tarijeña canales en ambas márgenes del río Pilcomayo para que las aguas sean conducidas hacia las diferentes comunidades a través de ductos y sistemas de distribución.

    A pesar de todas esas declaraciones, el Estudio de Diseño Final realizado por la empresa Asociación AH Carrizal no incluye el componente riego en su diseño.

     

    Articulos relacionados

    Mas popular

    Recent Comments