Archivo técnico del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) de YPFB facilita el acceso a la información histórica hidrocarburífera del país a través de softwares como Ecofile, Petrel, Techlog, Studio, PDS y ProSource, entre otros, segun Olga Jemio, profesional de CNIH.
![Acceso a la información. Foto: YPFB](https://laoctavabo.com/wp-content/uploads/2023/04/bff8970a-8df9-44ac-95c5-fe5f0877316b.jpg)
Los softwares permiten la carga de sísmicas 2D y 3D para que geólogos vean esos planos en las pantallas de un computador. Las sísmicas son estudios para localizar y estimar el tamaño de las reservas de petróleo y gas.
“El primer documento sobre la industria petrolera en Bolivia data de 1922. Es información sobre la perforación del pozo Bermejo X1, hicimos un rescate documental dirigido por Luis Flores, director del CNIH, en abril del año pasado”, mencionó Jemio.
La información que se resguarda en este lugar es un patrimonio histórico hidrocarburífero a nivel nacional y consta de más de 28.000 unidades bibliográficas. Los interesados en acceder a la información pueden enviar una solicitud de consulta dirigida a Enzo Michel, Vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB.