La exposición reúne más de 30 bienes culturales, entre piezas textiles originales y representaciones pictóricas elaboradas para preservar los tejidos más frágiles.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) presenta la exposición temporal “Memorias del Awayu y Llijlla: Protectoras y Transportadoras de la Vida”. La muestra se inaugura el miércoles 7 de mayo de 2025 a las 18:30 en el patio del MUSEF (La Paz) y estará abierta al público durante tres meses.
Las obras expuestas abarcan contextos arqueológicos, históricos y antropológicos, revelando una diversidad de técnicas, materiales y simbolismos que hablan de la organización social, las cosmologías y la relación profunda entre cuerpo, entorno y comunidad.
“Lo más impresionante es la complejidad de las estructuras y las técnicas utilizadas a lo largo del tiempo. En los textiles más antiguos vemos el uso de tintes naturales obtenidos de plantas, minerales e incluso insectos como la cochinilla, frente a los hilos industriales que predominan hoy”, explica Edwin Usquiano, investigador aymara y curador del museo.
Awayu y llijlla son tecnologías culturales que protegen, comunican y organizan. Se usan para llevar hijos, transportar alimentos, cubrir los hombros o envolver objetos sagrados. Pero también son portadoras de identidad, estatus, memoria y resistencia. En contextos rurales y urbanos, estos tejidos siguen siendo centrales en la vida de muchas mujeres indígenas.