miércoles 20 de septiembre, 2023
La Octava
Miercoles 20 de Septiembre, 2023
La Octava

Bordando historias: mascarillas indígenas andinas en Bolivia

laoctava

Son hechos a manos con colores vivos y cuentan escenas de la vida cotidiana en el Altiplano. Las artesanas indígenas de Wayatex bordan desde la tradición mascarillas para prevenir el coronavirus.

Mujeres indígenas bordan mascarillas andinas que cuentan historias de su diario vivir. Las mascarillas buscan prevenir el contagio de coronavirus y revalorizar la cultura de los pueblos aymaras y quechuas.

De la necesidad a la oportunidad

Filomena Mamani es una mujer indígenas de la cultura Mollo en la provincia Muñecas de La Paz. Es una de las bordadoras de las mascarillas andinas y cuenta que una necesidad para poder evitar el contagio de coronavirus se convirtió en una oportunidad para hacer conocer su cultura.

Lana de oveja y tela de bayeta de la tierra

Filomena Mamani espera cada mañana la llegada de sus compañeras que vienen a su casa para bordar las mascarillas andinas. En la foto se la ve con una mascarilla andina con lana de oveja y tela de bayeta de la tierra.

Cinco a diez unidades al día

Filomena trabaja con 100 mujeres en el pueblo de Ticamuri y cada una de ellas elabora entre cinco a diez unidades al día. Estas singulares mascarillas están hechas de bayeta de la tierra, un tejido del Altiplano hecho de lana de animales del lugar. Virginia Lipa (a la izquierda) y Carmen Soruco ( a la derecha) viven en la comunidad de Tijimuri.

Cultura tradicional

Verónica Mollo (parada) y Celestina Apaqui (sentada) bordadoras de la comunidad de Tijimuri. “Las hermanas de arriba traen las lanas de llama, de oveja en este sector también hay ovejas de eso lo hacemos también y con los mismos hilos hacemos los telares”, cuenta Filomena.

Líder indígena y artesana

Una vez terminado los bordados, Filomena los envía hasta el pueblo de Ayata, donde se encuentra Ana Alicia Layme, un líder indígena, artesana que se encarga de coordinar el trabajo de las mujeres y explica que cada prenda cuenta una historia de cómo es la vida en su comunidad.

Reflejando la vida de las mujeres andinas

“Promocionar el trabajo de una mujer como es aquí, por eso vas a ver en los bordados la mama cargando su guagüita (hijo) y haciendo hilando y eso es el diario vivir de la mujer siempre esta acompañada con un animal o con unas plantitas”, cuenta Ana Alicia Layme. En la foto: Elizabeth Khuno, bordadora y creadora de mascarillas andinas.

1.700 unidades en siete días

Son 700 mujeres de 15 poblaciones que se dedican a bordar con prisa las mascarillas. Cada uno tiene un costo de 15 bolivianos (2 euros). Ana Alicia explica que en 7 días lograron vender más 1.700 unidades y que con su trabajo son visibles ante la sociedad. En la foto: Celestina Apaqui, artesana de la comunidad de Tijimuri.

De moda en La Paz

En la capital boliviana se ponen de moda los mascarillas andinas para poder evitar el contagio con el coronavirus. “Es cómodo, es calientito y bueno lo que más resalta aquí son los diseños mas que todo, los diseños los colores y así demostrando nuestra cultura boliviana”, cuenta la compradora local Itai González.

Mascarillas andinas para el mundo

Por la pandemia las mascarillas son de uso obligatorio en Bolivia y quienes usan el barbijo andino sienten que están apoyando a promover su cultura. Las artesanas mujeres intentan ahora exportar sus mascarillas a los mercados internacionales. "Este es el trabajo de las mujeres que se está visibilizando en las artesanías y una oportunidad de hacernos conocer al mundo", subraya Ana Alicia Layme.

Fuente: DW Español

Compartir
Comentarios

Noticias Relacionadas

La Paz: Banco Bisa dona 1.200 libros al Instituto de la Juventud
Son tres centros de información y formación juvenil que se beneficiarán con los libros. Tras…
septiembre 18, 23
Orquesta Filarmónica de Cochabamba y el Trío Apolo presentarán “Apologías”
Orquesta Filarmónica de Cochabamba tiene una presentación de dos días junto con el trío Apolo,…
septiembre 18, 23
Fallece Fernando Botero a sus 91 años dejando un legado artístico a nivel mundial
Este viernes (15/sep) el mundo del arte planta bandera en señal de luto, despide al…
septiembre 15, 23
Más de 90 fraternidades serán parte de la Entrada por la Virgen de Guadalupe
Entrada Folclórica en honor a la Virgen de Guadalupe en Sucre se realizará el sábado…
septiembre 15, 23
Willy Claure y Yalo Cuéllar en un concierto "Mano a mano"
Willy Claure y Yalo Cuéllar, cantautores bolivianos, unirán fuerzas por primera vez para presentar el…
septiembre 15, 23
Realizarán exposición de artistas emergentes en La Paz
Centro de la Revolución Cultural (CRC) y la Universidad Mayor de San Andrés colaboran en…
septiembre 13, 23

Últimas Noticias

Nueva Comisión Arbitral
En reunión del Comité Ejecutivo de la FBF tomó la determinación de posesionar a una…
septiembre 20, 23
Inmensa cifra pagaron por el peine para bigote Freddie Mercury
Más de mil artículos de Freddie Mercury fueron subastados, desde muebles y adornos, hasta prendas del…
septiembre 19, 23
Santa Cruz se viste de gala para la inauguración de la Expocruz 2023
Bajo el lema “Oportunidades para todos” los organizadores de la Expocruz, anunciaron que se espera…
septiembre 19, 23
Tarija: Por la sequía el ganado no tiene agua ni forraje
La situación del sector ganadero se ve afectada por la sequía y las altas temperaturas,…
septiembre 19, 23
Tucumán: Sujeto mató a tiros a su ex pareja en un gimnasio y se suicidó
En la jornada del lunes (18/sep.) una mujer de 28 años fue asesinada por su…
septiembre 19, 23
Elon Musk adelantó que podría cobrar por el uso de su red social X
El empresario dueño de la red social busca detener la propagación de las cuentas falsas…
septiembre 19, 23

Acerca de Nosotros

La Octava es un medio de comunicación digital independiente que presenta contenidos variados y enfocados en la misión de informar, educar y entretener.
Contáctanos:
[email protected]
La Octava BO
Copyright 2023 © Designed & Developed by AlnuxSoft ([email protected])
cross