Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz se destaca en un documental presentado esta semana, que muestra la historia, la fe y la devoción que moviliza a los bailarines. Los fraternos bailan con diferentes motivaciones, como pedir salud, agradecer favores concedidos, competir con otras fraternidades y reivindicar derechos sociales.
Documental del Gran Poder revela la historia y devoción que inspira a los bailarines, foto: GAMLP
La festividad no solo tiene un significado religioso, sino que también ha sido un lugar de luchas sociales, permitiendo la participación de sectores excluidos como campesinos, comerciantes, mujeres y la comunidad LGBT. Además, el Gran Poder es un importante motor económico para la ciudad de La Paz, generando empleo y actividad comercial en diversos rubros.
Plaza Gran Poder, foto: GAMLP
La Festividad del Señor Jesús del Gran Poder fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019 y se estrenó la entrada presencial en 2022 debido a la pandemia de COVID-19. En el evento, se implementó la denominada "experiencia Gran Poder" en la avenida Camacho, con iluminación, cámaras, pantallas y arcos para la realización de coreografías y demostraciones de danza.
Este año, la experiencia se extenderá a las calles Gallardo e Illampu, manteniendo el despliegue de equipos para las demostraciones folklóricas. El Gran Poder no solo representa una manifestación religiosa, sino también un importante poder socioeconómico que beneficia a la comunidad, generando empleo en diferentes áreas relacionadas con la festividad.